Psicologia general de marketin

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGIA: 


Charles Darwin (1809 – 1882) la conducta humana y el pensamiento humano pueden investigarse con la investigación científica.

Wilhelm Wundt: En 1879 fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig (Alemania). Allí, el uso de los experimentos y de la medición marcó el nacimiento de la psicología como ciencia, su meta era desarrollar los métodos que le permitieran descubrir las leyes que rigen la mente humana. Al inicio pocos estudiantes participaron pero luego aumentaron significativamente. Wundt le interesaba la percepción ej: mirar banano pensamos “es una fruta, algo que podemos morder y comer”. Estas asociaciones se basan en nuestra experiencia anterior. Lo único que realmente vemos es un objeto largo y amarillo. Wundt y sus estudiantes emprendieron la tarea de eliminar todas las asociaciones de la percepción para encontrar los “átomos del pensamiento”. La insistencia de Wundt en medir y experimentar caracterizó la psicología como ciencia.

Estructuralismo: Edward Bradford Titchner. La psicología es la “ciencia de la conciencia” dividió la conciencia en tres elementos: Sensaciones físicas: lo que vemos  - Sentimientos: gusto o aversión bananos - Imágenes: memoria de otros bananos. Hasta los pensamientos y sentimientos más complejos pueden ser reducidos a estos elementos simples. Para Titchner la función de la psicología consistía en identificarlos y mostrar cómo se puede cambiar e integrar.


Funcionalismo: William James: psicólogo estadounidense, estudio fisiología y filosofía. Criticó al estructuralismo, pensaba que “los átomos de la experiencia”  sensaciones puras sin asociaciones simplemente no existían en la vida real. La mente  combina asociaciones, revisa experiencia, se activa, detiene, avanza y retrocede en el tiempo. No se puede separar las percepciones, emociones e imágenes; la conciencia fluye en una corriente continua. Si no se pudiese reconocer un banano se tendría que adivinar cada vez que se mirara uno nuevo. Gracias a las asociaciones mentales se puede aprovechar la experiencia pasada.  James suponía que cuando se repite algo  nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada repetición posterior será más fácil que la más reciente.  Su teoría trasciende la mera sensación y la percepción para explorar cómo un organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente.

La psicología psicodinámica: Sigmund Freud fue médico. Sus conocimientos en neurología le permitieron darse cuenta que muchas enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más bien de origen psicológico que fisiológico. Se convenció que los deseos y conflictos inconscientes son la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría muy completa sobre la vida mental.  Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el “libre albedrio”  es una ilusión. Más bien se está motivado por instintos e impulsos inconscientes que no se encuentran en el nivel racional y consiente de la mente. Para descubrir el inconsciente se inventó un método psicoanálisis, el psicoanalista recorre escenas mal recordadas, cadenas interrumpidas del pensamiento intentado reconstruir experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Freud sostuvo que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Si logramos resolver los conflictos que hemos encontrado en ellas podremos evitar problemas psicológicos más adelante pero si nos quedamos “estacionados” en una de ellas, quizá los sentimientos conexos de ansiedad o temor nos acompañan hasta la edad adulta.

Etapas desarrollo Psicosexual

Etapa Edad Características
Oral Nacimiento a los 18 meses - Interacciones infante – Boca  - destete
- La seguridad y supervivencia del niño dependen de otros Dependencia, credulidad, celos, agresión verbal
Anal 18 meses al 3 año - Zona erógena es el ano  - control de esfínteres Expulsiva: crueldad
Retentiva: obstinación, orden, pulcritud, avaricia.
Fálica 3 al 5 año - Genitales
- Edipo y Electra Hombre: machismo, agresividad
Mujer: conducta seductora que no conduce al intercambio sexual
Latencia 6 al inicio de la adolescencia - Etapa de aparente calma
- Cambios de la adolescencia
Genital Fin adolescencia a la adultez - Resolución anteriores etapas satisfactoriamente
- Deseo de compartir con otra persona

Desarrollo Modelo Estructural De Personalidad

Ello (Id): presente al nacer y se rige por el “Principio de placer”, las necesidades tienen que ser satisfechas de inmediato, no impone restricciones de la forma en que las necesidades deben ser satisfechas.

Yo (ego): el yo evoluciona a partir del ello y se basa pro el “Principio de realidad”, introduce el sentido de racionalidad, es decir busca que las necesidades sean satisfechas en el momento adecuado y de manera realista.

Súper yo (súper ego): asociado a la norma, intenta inhibir algún impulso del ello que pueda ser reprobado por la sociedad, trata de obligar al yo a comportarse según las normas morales, guiar al sujeto a la perfección absoluta de la palabra, pensamiento y el acto.

Conductismo: John B. Watson: puso en tela de juicio las teorías anteriores afirmo que de la misma forma como no se podía definir alma y conciencia y si algo no se puede ubicar o medir, no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson la psicología es el estudio de la conducta observable y mensurable, nada más. Esta concepción se basaba en los experimentos del fisiólogo Ivan Pavlov quien había observado que los perros en su laboratorio salivaban cuando escuchaban llegar a la persona que les daba de comer, aún antes de ver la comida. Decidió averiguar si la salivación que parecía ser un reflejo automático podría ser moldeada a través del aprendizaje. Lo logro pareando el sonido de una campana con la presencia de comida y luego tocando la campana sin comida. En conclusión encontró que toda conducta es una respuesta algún estimulo del ambiente y a este adiestramiento le llamo condicionamiento.

Watson trabajo con Alberth un pequeño niño seguro y feliz sin miedo a las ratas pero en su experimento cada vez que el niño extendía su mano para acariciar la rata escuchaba un sonido terrible, al cabo del tiempo Alberth empezó a sentir terror por las ratas blancas. Watson concluyo que el niño era una tabula rasa, donde la experiencia puede prácticamente escribir cualquier cosa. “Denme una docena de lactantes sanos y sin ninguna deficiencia física ni mental y mi mundo especializado para criarlos. Les garantizo que escogeré al azar alguno de ellos y lo adiestrare para convertirlo en el especialista que yo prefiera: medico, gran comerciante, ladrón, sin que importen sus talentos, capacidades, vocación o raza” (Watson, 1924)

Mary Cover Jones (1924) logro recondicionar al niño que temía a los conejos para que lo superase. La técnica usada fue colocar al conejo muy lejos de él y acercarlo después gradualmente mientras el niño comía. (Desensibilización sistemática)

Una revisión del conductismo B. F. Skinner: le interesaba modificar la conducta mediante el condicionamiento y descubrir las leyes naturales que lo rigen, Agregó el concepto de reforzamiento o recompensa. Con ello convirtió al sujeto en agente activo del proceso de aprendizaje.

Psicología de la Gestalt: Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka  les interesaba la percepción, en espcial trucos que la mente nos juega.  El termino Alemán Gestalt significa “todo” “forma” y aplicado a la percepción indica la tendencia a ver patrones, a distinguir los objetos contra el fondo y a completar las imágenes a partir de unas cuantas señales. Cuando miramos un árbol vemos simplemente eso, un árbol y no hojas ni ramas aisladas.

Psicología humanista: La psicología humanista pone de relieve la meta de alcanzar plenamente nuestro potencial.

Psicología cognoscitiva: Estudio de los procesos mentales, se centra en la manera en que percibimos, en que interpretamos y recuperamos la información. Consideran que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente, aunque no podemos observarlos de manera directa, si podemos observar el comportamiento y hacer inferencias sobre la clase de procesos cognoscitivos en que se basan

Psicología evolutiva: se concentra en los orígenes evolutivos de los patrones conductuales y de los procesos mentales, analizando el valor adaptativo que tienen y las funciones que cumplen

¿Dónde están las mujeres?  Las psicólogas sufrieron la discriminación en los primeros años de la disciplina. Algunas universidades no conferían grados académicos a las mujeres y muchas no las contrataban como profesoras. Las revistas profesionales a menudo rechazaban sus trabajos.

¿Qué es la psicología?

Es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales

Siguiente

Áreas de la psicología: clínica, de la salud, social, organizacional, jurídica y forense.
Métodos de investigación: cuantitativos – cualitativos
Ética y psicología: código deontológico  ley 1090 de 2006: seres humanos y con animales



Comentarios